Aristóteles: ¿mecanismo o vitalismo?

[1]

Posiblemente sea un intento suicida decir si Aristóteles es un filósofo vitalista, mecanicista o ecléctico. ¿Y en dónde se debería empezar la investigación? Si queremos buscar una respuesta, tendría que ser el corpus aristotélico, el cual es algo confuso y extenso; si decidimos iniciar por sus obras con un mayor índole filosófico (Metafísica, Órganon, Ética, Poética) nos veremos con una dificultad. La alternativa que queda es consultar sus libros sobre la ciencia de la naturaleza, que ocupa un 25% de sus textos dentro de la numeración de Bekker (Lennox, 2021). En los cuales, es complicado encontrar citas textuales que den suficiente armas para argumentar si Aristóteles debería considerarse un vitalista, mecanicista o ecléctico, por lo que en la siguiente entrada de este blog me propongo a mostrar algunas consideraciones para encontrar la respuesta al filósofo estagirita.

En su obra Acerca del Cielo (AC) Aristóteles inicia mencionando el propósito de la ciencia natural y la composición del cielo; "Es evidente que la ciencia de la naturaleza versa casi toda ella sobre los cuerpos y las magnitudes y sobre sus propiedades y movimientos, así como sobre todos los principios de esta clase de entidades. En efecto, de las cosas naturalmente constituidas, unas son cuerpos y magnitudes, otras tienen cuerpo y magnitud y otras son principios de las que lo tienen" (AcD, 268a1-5). En su libro tercer es donde posiblemente podamos encontrar una declaración explícita sobre el origen de la vida: "... que los <cuerpos> primeros son magnitudes infinitas en número e indivisibles en extensión, y que ni de una surgen múltiples cosas ni de las múltiples una, sino que todo se genera por ligazón y el entrelazamientro de aquéllos." (303a5).

El texto Acerca de la Generación (GyC) presenta interesantes observaciones sobre la estructura del mundo sublunar y sus cambios. En el segundo libro menciona que "En todas las sustancias naturalmente constituidas no hay generación ni corrupción sin la existencia de cuerpos perceptibles" (GyC, 328b30) y posteriormente menciona la existencia de materias primas en 329a5 al decir que "es correcto llamar principios y elementos a las materias primarias a partir de cuya transformación, por asociación y disociación u otro tipo de cambio, se producen la generación y la corrupción". También ataca a las posturas que defienden a una materia única al decir que "que un cuerpo tal exista sin poseer una contrariedad perceptible, pues ese<<infinito>> que algunos identifican con el principio necesariamente deberá ser liviano o pesado, frío o caliente" (239a10); en efecto, es necesario que todo principio perceptible tenga alguna característica similar a la materia prima, cuyas características pueden ser las siguientes: caliente-frío, seco-húmedo, pesado-liviano, duro-blando, viscoso-desmenuzable, áspero-liso, grueso-fino (329b1-30).

Posiblemente no quede claro y no se haya vista de alguna argumentación clara para terminar con la búsqueda de la postura de Aristóteles. Y es que si tomamos solamente los consideramos los trabajos de AC y GyC resulta sumamente complicado llegar a una conclusión, parece adecuado buscar en otros trabajos para intentar tener una exposición más clara sobre la postura aristotélica; sin embargo, por motivos que no puedo mencionar, me tengo que abstener a ir a trabajos más clásicos cómo Física o Acerca del Alma. Lo que si podría hacer es ir los tratados de biología, como Marcha de los animales o Reproducción de los animales, desafortunadamente esos trabajos versan sobre aspectos puramente biológicos (aunque no es un término exacto, ya que no podemos decir "biología" a las investigaciones de Aristóteles en ese entonces), aunque algo si es de ayuda para nuestra tarea.  

En Reproducción de los animales (RA) encontramos al filósofo griego un aspecto fundamental para la biología moderna, la embriogénesis (de una forma muy resumida y hasta peligrosa, es el proceso de la formación del embrión). Aristóteles desarrollo una exhaustiva observación de los animales y en sus tratados explica que toda procreación de algún animal se da entre machos y hembras; dice que "De esto uno se convencería totalmente observando cómo se origina el esperma y de dónde proviene: pues a partir de él se forman los seres naturales" (716a10). Este tipo de declaraciones ha llevado a diferentes autores creer que Aristóteles en el fondo es una especie de vitalista, encontramos que Joyce Puglia en The Origin of Life: A History of Ancient Greek Theories lo siguiente: "Aristotle was a Vitalist, believing that living
organisms contained some principle of a quite particular nature different from anything that is found in matter
that was not living. “Pyche” was the Greek word he used to describe the difference between living and nonliving things. He theorized that different organisms had different kinds of psyches. Most of Aristotles’ ideas
were presented in his treatise,
On Generation of Animals" (1980, p. 13).

Sin embargo, autores como Fernando Libonati consideran lo dicho en RA un mecanicismo claro en Aristóteles: "Asimismo, enfatizamos que la compatibilidad entre un mecanismo y teleología se fundamenta en el concepto de alma o esencia como un aspecto indispensable para el estudio de la naturaleza, pues en tanto definición de las funciones esenciales del ser vivo, determina qué órganos habían de formarse, y consecuentemente qué elementos -y qué proporción de los mismos- tendrán lugar en el desarrollo del viviente." (2019, p. 217). Ya  que si consideramos al mecanicismo como "una visión explicativa de los cuepors materiales a partir de sus propiedades primarias o geométricas... tal es la filosofía mecánica... los fenómenos físicos y también los biológicos y de tipo psicológico expermientaron su inflencia y extensión." (Rocha, 2004, p. 3).

Pero bueno, la pregunta de oro: ¿Aristóteles es un vitalista o mecanicista? Para este punto de la noche desconozco la respuesta y carezco de capacidad para tomar la decisión por algunos motivos:

  1. No se tocó la teleología en Aristóteles
  2. Comentarios más detallados de Aristóteles a las propuesta de Demócrito y al dialogo Timeo
  3. El hilemorfismo en Aristóteles

Por lo que solamente puedo decir que, de mi pobre investigación y mediocre análisis, que Aristóteles puede representar una especie de eclecticismo y depende mucho de la obra que uno quiera utilizar. 

Referencias 

  • Aristóteles. (1996). Acerca del Cielo, (Trad. Miguel Candel). Madrid: Gredos.
    •  (1987). Acerca de la generación, (Trad. Ernesto La Croce). Madrid: Gredos. 
    • (1994). Reproducción de los animales, (Trad. Ester Sánchez). Madrid: Gredos.
  • Libonati, F. (2019). Mecanicismo y teleología: resonancias de la concepción aristotélica de lo viviente en la fenomenología de M. Merleau-Ponty. Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 45 (n° 2), 199-219.
  • Lennox, J. (Otoño 2021). Aristotl'es Biologoy. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/aristotle-biology
  • Pulga, J. (1980). The Origin of Life: A History of Ancient Greek Theories. J, Vivian, 1980 Volume V: Man and the Environment. New Heaven: Yale-New Heaven Teachers Institute [2]
  • Rocha, L (2004). Descartes y el significado de la filosofía mecanicista. Revista Digital Universtiaria, vol. 5 (n° 3), 2-16.

 


[1] Es un intento fallido de intentar explicar algo que a primera vista tenía mucho sentido en mi mente. Cuando inicie a investigar si Aristóteles era un mecanicista o vitalista, la idea de un filósofo que acepta una teolología me daba la hipótesis de tratar con una postura mecanicista. 

[2] No tengo ni la menor idea si estoy citando de manera óptima, ya que no sé que es exactamente la fuente utilizada. Parece una serie de compilación de textos, desconozco el formato y el template adecuado para citar la obra. Recomiendo muchísimo no hacer tanto caso a mi citación. Cualquier duda, recomiendo ir al enlace de la entrada : https://teachersinstitute.yale.edu/curriculum/units/1980/5/80.05.11.x.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario